
La Unión Europea aprueba la liberalización de la emisión de la publicidad en televisión y un incremento de la misma; a partir de ahora únicamente se establece un máximo de 12 minutos de publicidad por hora, eliminándose la limitación de tres horas diarias . Además, el acuerdo al que se ha llegado permitirá a cada televisión elegir el momento más apropiado para insertar anuncios, pudiendo realizar cortes publicitarios en programas de menor duración, en informativos y telefilmes.
Con los nuevos acuerdos podríamos pasar de emitir un máximo de tres horas de publicidad a algo más de cuatro horas diarías, sin contar, claro, espacios autopromocionales y programas de televenta
Esta es la teoría, pero, ¿qué va a ocurrir en realidad? Si en España, tanto la televisión pública como la privada, no han respetado hasta ahora la legislación vigente, sobrepasando ampliamente los tiempos mínimos aprobados e inventándose fórmulas para prolongar los espacios publicitarios, ¿qué va a suceder ahora que se liberaliza?
En nuestro país se hace muy difícil intentar ver una película en horario de máxima audiencia sin perder el hilo narrativo a costa de las interrupciones publicitarias; estamos acostumbrándonos a que los cortes se realicen incluso antes de que haya aparecido en escena el protagonista, o cuando apenas quedan unos minutos para el final del filme. Al paso que vamos, llegará un momento en que la programación éstará formada por anuncios publicitarios, programas de cotilleo y espacios de telerealidad zafios y barriobajeros salpicados con interrupciones de alguna película emitida hasta la saturación, o la reposición de alguna serie.
Eso sí, cada día tendremos más canales y mejor calidad de imagen para ver mejores anuncios, aunque las mejores ideas y los spots publicitarios más impactantes sólo podremos verlos en la red.
No hay comentarios:
Publicar un comentario